Día de los humedales

Día de los humedales 

Mundialmente hay días muy importantes que merecen nuestra atención y tenemos que estar informados de ellos, como el día de los humedales. Esta experiencia  se centró en hacer una infografía dando a conocer a otras personas por medio de las plataformas de CAS del Colegio Nueva York el día de los humedales, en esta oportunidad trabajé en equipo junto a María Villamil, Laura Ávila y Gabriela Ramírez. En adición a esto, esta experiencia hace parte del área de creatividad y servicio puesto que la infografía fue un producto de nuestra creatividad y además estamos aportando información valiosa a la comunidad y cuenta con los siguientes objetivos de aprendizaje:
1. Resultado de aprendizaje 1
2. Resultado de aprendizaje 2
3. Resultado de aprendizaje 3  
A continuación explicaré las etapas de CAS con relación a esta experiencia.
Investigación: Decidí involucrarme en esta línea de acción porque es de mi total interés cualquier tema relacionado con el medio ambiente, además considero que la infografía es una herramienta muy útil para dar información de una forma que no sea monótona. Asimismo soy buena investigando o buscando información de algo, siempre busco información de varias fuentes confiables. Día de los humedales es una experiencia que definitivamente aportó en mi desarrollo y crecimiento personal, me ayudó a ser más organizada, precavida, a tomar información de varias perspectivas y a comunicarme mejor con un grupo cuando se trabaja a distancia. Con esta infografía buscábamos que las personas se informaran, tuvieran conocimiento acerca de los humedales, que entendieran su importancia con el fin de protegerlos.
Preparación: Cada una de nosotras tuvo un papel fundamental en todo el proceso de esta experiencia, acordamos que yo iba a ser la encargada de buscar la información, Gabriela iba a revisar mi información, agregarle ciertas cosas y confirmar que estuviera bien para enviársela a Mafe y Laura , encargadas de montar la infografía. Por mi rol, yo era la que debía empezar a actuar primero, después iba Gabriela y finalmente Mafe y Laura. En conjunto decidimos hacer la infografía en Canva debido a la variedad de recursos que allí se encuentran. Yo no podía tardar tanto en cumplir mi tarea dado que era el inicio, por lo que en el momento en que acordamos los roles empecé a buscar información para enviarla máximo hasta el fin de la semana.
Acción: Cuando empecé a buscar la información primero leía la página web y después seleccionaba las partes más relevantes, pasé por muchas fuentes hasta que estuve satisfecha con mi investigación, seguido a eso envié lo que había hecho a Gabriela, y ella dándome su visto bueno terminé mi trabajo. Después de una o dos semanas, al no saber nada de la infografía me comuniqué con Mafe para contarle mi inquietud a lo que ella constesto que no les había llegado nada, teniendo conocimiento de eso le escribí a Gabriela, creo que lo había olvidado así que me dijo que le enviara la información a nuestras compañeras, después de enviarles la información ellas se dispusieron a hacer la infografía y compartirla con nosotras, más adelante, exactamente el dos de junio, 2 semanas después me comunique con Mafe para saber la retroalimentación que había hecho nuestra coordinadora pero, lamentablemente no se había enviado aún, finalmente, el mismo día enviamos la infografía a pesar de las fallas de comunicación que tuvimos.


Reflexión: Durante el desarrollo de esta experiencia me sentí muy bien porque al investigar me enteraba de cosas que no sabía, y si no entendía un concepto o idea la buscaba hasta aclarar mi duda, también me sentí feliz y emocionada al saber que tenía la capacidad de informar a otras personas con el fin de crear conciencia ambiental. Por otra parte, algunas veces me sentí frustrada debido a que Gabriela era la encargada de enviar la información y si yo no me hubiese comunicado con ella nadie hubiera recibido la información, también me sentí así cuando me enteré que Mafe y Laura no habían enviado la infografía a nuestra coordinadora, aunque también fue error mío por suponer que ellas lo habían enviado y no asegurarme; en esta experiencia sentí que a pesar de que Gabriela fuera la coordinadora yo tuve que de alguna forma tomar las "riendas" para que tuviéramos una entrega exitosa. Con esta experiencia y con los desafíos que se presentaron aprendí que siempre hay que asegurarse de las cosas y que la comunicación es la base de todo, es fundamental. Cuando nos comunicamos con otras personas o trabajamos en grupo es muy importante definir las cosas para que no hayan malentendidos, las cosas se pueden tomar de muchas formas si hablamos de la forma incorrecta por lo que siempre tenemos que buscar comunicarnos asertivamente y si hay un problema solucionarlo en conjunto, porque un grupo lo forman varias personas las cuales todas tienen derecho a participar y dar su opinión, en algunos caos el resultado del trabajo refleja la comunicación que hubo en el grupo.  Y no solo tenemos que tener buena comunicación cuando trabajamos en grupo sino con todas las personas. 
Evaluación de riesgos: Nulo
Profesor: Lina Mora














Comentarios

Entradas populares de este blog

Mejorando mi jardín

Salvemos la vida marina

Huellas Felices